Tres novelas recomendadas para este fin de semana.
Archivo por meses: octubre 2014
Día de los muertos
La palabra “Halloween” es una contracción de la expresión inglesa “All Hallow’s Eve”. Literalmente, significa “Víspera de Todos los Santos”. Aparentemente, pues, esta celebración macabra y humorística anglosajona estaría vinculada a una fiesta solemne y considerada como de estricta observancia por la Iglesia Católica: el Primero de Noviembre, festividad de Todos los Santos. Pero esto no es del todo cierto.
¿Cuáles son los orígenes de Halloween? El verdadero origen de esta fiesta anglosajona es milenario y de variada procedencia. Halloween tiene una raíz céltica y otra romana. Los romanos dedicaban la fiesta denominada Feralia al descanso y la paz de los muertos, haciendo sacrificios y elevando diversas plegarias a sus dioses paganos. También los romanos dedicaban una festividad a Pomona, la diosa de las cosechas y los frutos, cuyo símbolo es una manzana -obsérvese que uno de los juegos tradicionales del Halloween es el juego de morder la manzana (bobbing for apples)-. Pero con anterioridad, ya los pueblos celtas de Irlanda, Gales, Escocia y norte de Francia, celebraban la festividad llamada Samhain. Samhain o La Samon era un festival que ocurría entre finales de octubre y principios de noviembre, un rito en que se celebraba el final de la temporada de las cosechas y el comienzo del invierno. Los druidas, auténticos sacerdotes o chamanes célticos, creían que en una determinada noche, la del 31 de octubre, las brujas gozaban de mayor vitalidad, a los propios druidas se les concedía el don de adivinar el futuro, los límites entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos desaparecían completamente, e incluso, que los fantasmas de los muertos venían del otro mundo a llevarse consigo a los vivos. Por eso, en la noche de Samhain los druidas preparaban enormes fogatas y hacían conjuros, intentando ahuyentar a los malos espíritus, y la gente dejaba dulces o comida a la puerta de sus casas, en la superstición de que los difuntos, a quienes las leyendas les atribuían la autoría de las más crueles atrocidades, se irían contentos y les dejarían en paz. En aquellas gentes, para las que cualquier hecho de la naturaleza era poco menos que profético, la noche de Samhain abría el largo y crudo invierno por el que vagaban perdidos los fantasmas de los muertos del último año en busca de cuerpos que poseer para transitar al otro mundo, hasta la llegada de la primavera cuando los días son más largos y las tinieblas menguan.
Cuando el Cristianismo llega a los pueblos célticos, la tradición del Samhain no desaparece, pese a los esfuerzos realizados por la Iglesia Católica para eliminar supersticiones paganas que pudieran entroncar con el satanismo o culto al diablo. Sin embargo la fiesta del Samhain sufre alguna transformación. En el calendario gregoriano, el 1 de noviembre pasó a ser el día de Todos los Santos; el Samhain, la víspera de Todos los Santos, pasó a denominarse All-hallows Eve y, actualmente, por contracción de la expresión, Halloween; y por su parte, el Día de los Todos los Difuntos o Día de Todas las Almas pasó a ser el 2 de noviembre. Las tres celebraciones juntas, “Eve of All Saints”, “Day of All Saints”, and “Day of All Souls”, se denominan en la tradición irlandesa Hallowmas.
A mediados del siglo XVIII, los emigrantes irlandeses empiezan a llegar a América. Con ellos llegan su cultura, su folclore, sus tradiciones, su Halloween… En un primer momento Halloween sufre una fuerte represión por parte de las autoridades de Nueva Inglaterra, de arraigada tradición luterana. Pero a finales del siglo XIX, los Estados Unidos reciben una nueva oleada de inmigrantes de origen céltico. La fiesta de Halloween, en América, se mezcla con otras creencias indias y en la secuela colonial, el Halloween incluye entre sus tradiciones el contar historias de fantasmas y la realización de travesuras, bromas o los bailes tradicionales. La gente comienza a confeccionar disfraces o trajes para Halloween.
Así, en Estados Unidos, Halloween, evoluciona y se desentiende de la tradición cristiana. Halloween se convierte en una noche con aura de débil misterio, brujas, fantasmas, duendes, espíritus, pero sin que se pierda el ánimo festivo y el buen humor. Una noche de dulces, bromas, disfraces y películas de terror, perdidos ya los miedos atávicos de los viejos ancestros irlandeses.
Entrega de Premios «Las Lecturas del Verano»
Con motivo de la celebración del Día de la Biblioteca, el 23 de octubre, tuvimos la entrega de premios del concurso «Las Lecturas del Verano».
En esta ocasión hemos tenido 21 participantes (entre niños y niñas).
Así de frondoso estaba nuestro «Árbol de la Lectura».
Para la entrega de premios hemos contado con la presencia de Rocío Espinosa, Concejala de Cultura.
Los ganadores son:
3º Premiado. Miguel Durán Mesa (11 libros leídos).
2ª Premiada. María Durán Mesa (14 libros lídos).
1º Premiado. Luis Toscano Torrero (16 libros leídos).
Todos los participantes han recibido un diploma y un pequeño obsequio. Los ganadores han sido premiados con un libro y material escolar.
Día de la Biblioteca
El 24 de octubre se celebra el Día de la Biblioteca. Creado en 1997 por la Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil , con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en recuerdo de la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo, incendiada en 1992 durante el conflicto bélico.Esta iniciativa nació con el fin de concienciar a nuestra sociedad de la importancia de la lectura, especialmente entre los niños y jóvenes y para agradecer y potenciar la extraordinaria labor de los bibliotecarios y bibliotecarias.
Nuestra Biblioteca celebrará este día con las siguientes actividades:
Día 23 de octubre:
Hora: Entrega de Premios «Las Lecturas del Verano» (18:00 horas).
Día 24 de octubre:
Además de nuestro horario habitual de 16:00 a 21:00 horas, abriremos en jornada de mañana de 12:00 a 14:30 horas.
Esperamos vuestra visita.
Entrega de Premios
Premio Nobel de Literatura 2014
Patrick Modiano, Premio Nobel de Literatura 2014.
Nacido en Boulogne-Billancourt el 30 de julio de 1945. Hijo de una actriz belga -Lousia Colpjin- y un empresario italiano -Alberto Modiano-, se crió entre Francia e Italia y su infancia estuvo marcada por la muerte por leucemia de su hermano mayor, Rudy, a la edad de 11 años, a quien estaba muy unido y a quien dedicó todas sus obras entre 1967 y 1982.
» Es muy alto, amable, algo torpe y muy tímido. Patrick Modiano (69) duda al hablar, le cuesta acabar las frases y su muletilla favorita es «no sé si me explico». Vive en una vieja casa a la espalda del Jardín de Luxemburgo, en París, donde el jueves pasado recibió la noticia del premio Nobel mientras caminaba por el barrio. En esas calles pasó parte de su infancia: todo un síntoma de su relación con el tiempo y la memoria. El cuarto desde el que escribe es una habitación semicircular, tapizada de libros también con una ventana muy alta que da a un jardincito interior. Hay un diván arrugado en el que se sienta a leer cuando no trabaja».
Algunas de sus novelas: «Una juventud» y «Memory Lane»; en 1982 «Tan buenos chicos» a la que le siguen «Barrio perdido» (1984); «Domingos de agosto» (1986); «Los mundos de Catalina» (1988); «Exculpación» (1988); «El rincón de los niños» (1989); «Viaje de novios» (1990); «Flores de ruina» (1991); «Un circo pasa» (1992); «Perro de primavera» (1993); «Más allá del olvido» (1996); «Dora Bruder» (1997); «Las desconocidas» (1999); «Joyita» (2001); «Accident nocturne» (2003); «Un pedigrí» (2004); » En el café de la juventud perdida» (2007); «El horizonte» (2010) y «La hierba de las noches» (2014).
Patrick Modiano culmina con el Premio Nobel de Literatura 2014 una carrera en la que también ha ganado los galardones más importantes de su país, el Gouncourt y el Gran Premio de Novela.