Archivo de la categoría: Club de Lectura

Club de Lectura

El pasado viernes, 28 de abril, se reunió nuestro Club «Cazadoras de Historias» para compartir la lectura del libro El perfume de bergamota.

Sinopsis.-

En una noche de octubre de 1392, Hamet, médico del hospital de Granada, es requerido para asistir a un moribundo que presenta lesiones cutáneas similares a las producidas por quemaduras. El paciente es el Rey y se sospecha que ha sido envenenado. La aparición del cadáver de un indigente con idénticas lesiones a las del monarca, y cuyas ropas tienen un olor parecido al perfume usado por una prostituta, involucrará al médico en la trama de la conspiración para derrocar al monarca. Basada en hechos históricos, la novela, bien documentada, recrea la Granada nazarí de finales del XIV. Los personajes quedan perfectamente descritos, con una narrativa ágil y fácil, que permite al lector vibrar con los entresijos de la investigación. Una historia tratada con sensibilidad y suspense, que trascurre en cuatro trepidantes días.

Autor.-

José Luis Gastón Morata (Granada, 1955) es Doctor en Medicina, especialista en Medicina Interna y en Medicina Familiar y Comunitaria. Ejerce su profesión en el Zaidín, una de las barriadas más pobladas de su ciudad natal. Autor de artículos de investigación y director de varias tesis doctorales de temas sanitarios, accedió al mundo literario con Curiosidades médicas granadinas (Granada Literaria, 2005), en donde se recogen temas que relacionan historia y medicina, siendo uno de los libros más vendidos en la Feria del Libro de ese año. En El perfume de bergamota relata, con intriga y buena documentación, un hecho histórico acaecido en la Granada nazarí de 1392: el insólito envenenamiento del rey Yusuf II y la trama conspirativa para usurpar el trono al legítimo heredero.

Opinión de nuestras lectoras:

Una novela histórica bien documentada y ambientada en el reino Nazarí de Granada, con descripciones muy acertadas de los lugares más emblemáticos de la ciudad. A la vez que vas desgranando la conspiración de sus personajes para hacerse con el poder, vas paseando por una ciudad llena de encanto. Una novela fácil de leer y que, para algunas lectoras, «le falta más trama».

Una novela que ha gustado a nuestras lectoras.

Anuncio publicitario

Club de Lectura

El pasado viernes, 17 de marzo, se reunió nuestro Club de Lectura «Cazadoras de Historias» para compartir la lectura del libro Patria de Fernando Aramburu.

Sinopsis:

El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de transportes? Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori. ¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos tan unidos en el pasado? Con sus desgarros disimulados y sus convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue la muerte del Txato, nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanatismo político.

El Autor:

Fernando Aramburu Irigoyen. (San Sebastián, 1959).  Escritor, ensayista y poeta.

Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza (1982). En sus primeros trabajos impulsó la cultura desde revistas literarias hasta que en 1985 se trasladó a Lippstadt (Alemania) para enseñar español a hijos de inmigrantes. En 2009 abandona la docencia y decide dedicarse exclusivamente a la literatura. Actualmente reside en Hannover y es colaborador habitual en diarios y revistas.

Su primera novela con la que se dio a conocer Fuegos con limón fue galardonada en 1997 con el Premio Ramón Gómez de la Serna. En cuanto a sus libros de poesía, Ave sombra/Itzal hegazti (1981) y Bruma y conciencia/Lambroa eta kontzientzia (1977-1990) (1993) han sido publicados tanto en español como en euskera.

Los peces de la amargura, le valió de reconocimiento por parte de la crítica, llegando a ser galardonado con el Premio Dulce Chacón de Narrativa Breve y el Premio Real Academia Española. En 2012 por Años lentos recibió el Premio Tusquets de Novela.

Es considerado uno de los narradores más destacados de su generación, destacando otros títulos de su obra como: No ser no duele (1997), Los ojos vacíos (2000), El trompetista del Utopía (2003) o Vida de un piojo llamado Matías (2004).

En 2016 alcanzó el éxito y deslumbró con la publicación de Patria, con la que ha obtenido el Premio Nacional de la Crítica y el Nacional de Narrativa 2017 del Ministerio de Educación y Cultura. En 2020 se adaptó en formato serie para la plataforma HBO.

Club de Lectura

Hoy se ha reunido nuestro Club de Lectura «Cazadoras de Historias» para compartir la lectura del libro El oro de los dioses.

Sinopsis:

Julián, doctor en ciencias exactas, abandona su monótono trabajo como profesor en un instituto de Granada para enfrascarse en un arduo empeño: el de resolver tres antiguos enigmas planteados por Bartolomé Colón, el hermano del célebre navegante, antes de su detención en 1500 por orden de los Reyes Católicos, y cuya existencia ha sido mantenida en secreto hasta nuestros días. Para ello contará con la ayuda de Luis Martínez de Saq, un enigmático librero aquejado de una enfermedad terminal, y de Anna, una atractiva profesora norteamericana experta en álgebra, junto a la que iniciará un periplo a contrarreloj por las ciudades europeas en las que se encuentran diseminadas las diferentes pistas. La intención de ambos será evitar que éstas caigan en manos de una turbia organización, rescoldo del III Reich, que pretende hacerse con el inmenso poder que encierra el llamado «tesoro de Colón».// «El oro de los dioses» es una novela de intriga y aventuras altamente adictiva, en la que se entrelazan con agilidad diferentes historias que constatan que nuestros actos del presente están invariablemente condicionados por lo acaecido en el pasado.

Autores:

Alfonso Cost es graduado en Artes y escritor, disciplina en la que ha conseguido premios como el Amudevi o sido finalista, caso del Internacional de Relato de La Felguera. Ha publicado un gran número de relatos en antologías auspiciadas por el grupo Mucho Cuento, al que pertenece, compartiendo páginas con autores como Medardo Fraile, Rosa Regàs o Espido Freire. Ha colaborado en revistas como Almenara, Athenea y «Entre Ríos», y es crítico habitual de El Heraldo del Henares y Cuadernos del Sur (suplemento cultural de Diario Córdoba). Coordina con Carolina Molina un ambicioso proyecto sobre el relato breve en castellano para la editorial Zumaya.

Juan Bautista Roldán es doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada, donde ejerce la docencia desde la década de los noventa. Ha publicado varios libros relacionados con su disciplina científica y numerosos artículos en revistas de investigación, y participado en certámenes de narrativa, obteniendo el primer puesto en el premio literario <<Clara Campoamor>> y en el II Concurso de Narrativa Ciudad de Ogíjares, convocado por la asociación cultural Ujixar de Ogíjares con el patrocinio de la Diputación de Granada.

Opinión de nuestras lectoras:

Una novela entretenida, fácil de leer. Muy acertada la unión entre la ficción e historia, con buena dosis de intriga.

Una novela que ha gustado.

Club de Lectura

Hoy se ha reunido nuestro Club de Lectura «Cazadoras de Historias» para compartir la lectura del libro «El olvido que seremos».

Sinopsis:

El médico Héctor Abad Gómez dedicó sus últimos años, hasta el último día en que cayó asesinado en pleno centro de Medellín, a la defensa de la igualdad social y los derechos humanos.

El olvido que seremos es la reconstrucción amorosa y paciente de un personaje; está lleno de sonrisas y canta el placer de vivir, pero muestra también la tristeza y la rabia que provoca la muerte de un ser excepcional.

Opinión de las lecturas de nuestro club:

Es una novela fácil de leer, con un lenguaje sencillo, en la que se nos narra la violencia, la injusticia, pero también nos habla de una familia basada en el amor, la compresión y el apoyo entre sus miembros.

Una biografía novelada que ha gustado a nuestro club.

Club de Lectura

Nuestro Club de Lectura «Cazadoras de Historias» finaliza el curso con la lectura de la novela «El tesorero de la catedral».

Sinopsis:

Córdoba, 1473. El bachiller Diego de Rivera regresa a la ciudad después de estudiar en Salamanca y la encuentra sumida en la miseria y el sufrimiento de la gente del pueblo. Las correrías de nobles, caballeros y clérigos, llenan las calles de muerte y desolación, aflorando en este río revuelto todas las pasiones y miserias del alma humana. A esto se suma que la presión sobre moros y judíos de España nos ayuda a apaciguar los ánimos y un recelo cada vez más insostenible acorrala a aquellos que se convierten (a los más tempranos conversos). En este friso convulso y violento, dominado por una iglesia infectada por la depravación, sobresale la figura del Tesorero de la Catedral, don Pedro Fernández de Alcaudete,- personaje histórico del siglo XV, del que únicamente se conoce su truculento final- y que domina toda esta vorágine, llevado por su ilimitada ambición.

Autor:

Luis Enrique Sánchez García (Peñarroya: Córdoba, 1953) es licenciado en Filosofía y Letras en la especialidad de Geografía e Historia, y Documentalista. Aunque dedicado al mundo de la comunicación institucional, ha compatibilizado el ejercicio profesional con su vocación por la investigación histórica, habiendo desempeñado diversos cargos relacionados con la protección de patrimonio cultural, y es miembro correspondiente de la Real Academia de Córdoba.

Tiene en su haber un extenso repertorio de publicaciones sobre archivística e historia, de temática plural y diversa aunque unida esencialmente por su relación con la historia eclesiástica cordobesa. Entre ellas destaca el inventario de la Sección de Obras Pías de la Catedral de Córdoba. El niño en la escultura cordobesa (Siglos XVII-XVIII), o Iglesia y Teatro en Córdoba a finales del siglo XVIII. Ahora, se aventura en esta nueva dimensión literaria con esta primera novela histórica, llevado igualmente por su empeño en divulgar la historia más allá de los ámbitos meramente académicos.

Entre sus obras están «La salamandra púrpura» y «Tierra de crepúsculos», novela ambientada en Lucena durante los años de la Transición.

Fuentes: http://www.europapress.es

SÁNCHEZ, LUIS ENRIQUE. << El tesorero de la catedral>>.Almuzara, 2008

Opinión de las lectoras:

En general ha gustado ya que el estilo narrativo del autor es claro, rápido y descriptivo, aunque utiliza muchos términos medievales.

Una sorpresa para nuestras lectoras es que se menciona nuestro pueblo en la novela.

Volveremos en octubre con nuevas lecturas.

¡¡ Gracias a todas por participar y a disfrutar del verano leyendo !!

Club de Lectura

Ayer tuvo lugar el encuentro de nuestro Club de Lectura «Cazadoras de Historias», que ha puesto en común «El corazón helado» de Almudena Grandes. Una obra muy extensa, pero a la vez fácil de leer.

Con la lectura de este libro hemos querido rendir un pequeño homenaje a la desaparecida Almudena Grandes.

Sinopsis:

El día de su muerte, Julio Carrión, poderoso hombre de negocios cuya fortuna se remonta a los años del franquismo, deja a sus hijos una sustanciosa herencia pero también muchos puntos oscuros de su pasado y de su experiencia en la Guerra Civil y en la División Azul. En su entierro, en febrero de 2005, su hijo Álvaro, el único que no ha querido dedicarse a los negocios familiares, se sorprende por la presencia de una mujer joven y atractiva, a la que nadie había visto antes y que parece delatar aspectos desconocidos de la vida íntima de su padre. Raquel Fernández Perea, por su parte, hija y nieta de exiliados en Francia, lo sabe en cambio casi todo sobre el pasado de sus progenitores y abuelos, a los que ha preguntado sobre su experiencia de la guerra y del exilio. Para ella sólo una historia permanece sin aclarar: la de una tarde en que acompañó a su abuelo, recién regresado a Madrid, y visitaron a unos desconocidos con los que intuyó que existía una deuda pendiente. Álvaro y Raquel están condenados a encontrarse porque sus respectivas historias familiares, que son también la historia de muchas familias en España, desde la Guerra Civil hasta la Transición, forman parte de sí mismos y explican además sus orígenes, su presente. También porque, sin saberlo, se sentirán atraídos sin remedio.

La Autora:

Almudena Grandes (Madrid, 1960-2021) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Sus novelas Te llamaré ViernesMalena es un nombre de tangoAtlas de geografía humanaLos aires difíciles, Castillos de cartón, El corazón helado y Los besos en el pan, junto con sus libros de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, la han convertido en una autora imprescindible. La culminación de su carrera fueron las cinco novelas que forman sus Episodios de una Guerra Interminable. Adaptada ampliamente al cine y al teatro, mereció, entre otros, el Premio de la Fundación Lara, el Premio de los Libreros de Madrid y el de los de Sevilla, el Arzobispo Juan de San Clemente, el Rapallo Carige, el Prix Méditerranée, el Jean Monet, el Premio de la Crítica de Madrid, el Premio Elena Poniatowska, el Sor Juana Inés de la Cruz, y el Premio Nacional de Narrativa.

Su fallecimiento el pasado noviembre de 2021 causó un hondo impacto y provocó una emocionante respuesta colectiva, de homenaje y reconocimiento, por parte de sus miles de lectores.

Fuente:https://www.planetadelibros.com/autor/almudena-grandes/000000201

Lectura de Noviembre

«Temporada de huracanes » de la escritora mexicana Fernanda Melchor, ha sido la novela que nuestro Club de Lectura ha compartido en el mes de noviembre.

Sinopsis:

Un grupo de niños encuentran un cadáver flotando en las aguas turbias de un canal de riego cercano a la ranchería La Matosa. El cuerpo resulta ser de la Bruja, una mujer que heredó dicho oficio de su madre fallecida, y a quienes los pobladores de esa zona rural respetaban y temían.

Tras el macabro hallazgo, las sospechas y habladurías recaerán sobre un grupo de muchachos del pueblo, a quienes días antes una vecina vio mientras huían de casa de la hechicera, cargando lo que parecía ser un cuerpo inerte.

A partir de ahí, los personajes involucrados en el crimen nos contarán su historia mientras los lectores nos sumergimos en la vida de este lugar acosado por la miseria y el abandono, y donde convergen la violencia del erotismo más oscuro y las sórdidas relaciones de poder.

Club de Lectura «Cazadoras de Historias»

Tras el «parón» obligatorio debido a la pandemia, volvemos con nuestro Club de Lectura «Cazadoras de Historias«.

Con la lectura del libro «El asesino tímido» de Clara Usón y posterior diálogo hemos dado el pistoletazo de salida para este curso 2021/2022.

El asesino tímido es una novela ambientada en la España de la Transición que cuenta una historia basada en el oscuro episodio de la muerte de Sandra Mozarovski, actriz del cine del destape, que supuestamente se suicidó. Hija de un diplomático ruso y relacionada con las más altas esferas, su caso nunca llegó a esclarecerse y conmocionó a la sociedad española de los años setenta. Este dramático episodio le sirve a la narradora para dar cuenta de su propia juventud desenfrenada durante los años ochenta, de la compleja relación con su madre y de la vida de tres personajes inesperados: Camus, Wittgenstein y Pavese.
Las grandes cuestiones filosóficas resuenan en una trama llena de intriga que nos habla del sentido de la vida, de las esperanzas ciegas de la juventud y del relato que construimos como forma de supervivencia, a través de dos jóvenes convencidas de que el futuro les pertenece.
En esta conmovedora novela, Clara Usón, una de las escritoras de mayor prestigio literario en la actualidad, lleva a un punto de perfección y de madurez creativa extraordinaria los elementos presentes en toda su obra: la mezcla de tragedia y comedia, de ironía y ternura, la documentación de una historia real entrelazada con la ficción pura, y una escritura erudita e impecable con un tono desenfadado y un ritmo muy ágil.

Opiniones de nuestro Club de Lectura:

Un libro que no lo catalogamos dentro de novela, para nuestras lectoras es más un libro autobriográfico, o de ensayo filosófico sobre el suicidio.