


La pacífica existencia de Mario Menkell –un tímido profesor universitario autor de una única y exitosa novela– cambia de golpe cuando tiene que hacerse cargo de los efectos personales de su inquilino, Fernando Montalvo, que acaba de suicidarse. El atribulado Menkell descubrirá que el piso del que es propietario está abarrotado de los objetos más variopintos: una colección de vitolas de puros, un lote de gramolas antiguas, porcelanas, miniaturas, huchas de cerámica, soldados de plomo… Tras el desconcierto inicial, Menkell entenderá que las cosas de Montalvo pueden ser un generoso guiño del destino, que por una vez parece haberse puesto de su parte. Ayudado por Beatriz, la mujer a la que ama en secreto desde hace años, Mario Menkell será capaz de reconstruir la misteriosa existencia de Fernando Montalvo y encontrará así una historia excepcional que puede brindarle la gran oportunidad de su vida.
Cuando el comisario Brunetti conoce a Franca Marinello, esposa de un hombre de negocios veneciano, descubre que está lejos de ser la rubia superficial que el vestuario caro y el notorio lifting facial hacían prever. Su evidente operación estética pasa a un segundo plano cuando en su conversación alude a Cicerón y Virgilio. Varios días más tarde, Filippo Guarino, jefe local de los carabinieri, acude a Brunetti para investigar la muerte del dueño de una compañía de camiones, presuntamente relacionada con el transporte ilegal de residuos y la llamada ecomafia. Las pesquisas del comisario demuestran que la deslumbrante Franca Marinello ha estado en contacto con el principal sospechoso, un hombre siniestro con un violento pasado. Pero la verdad siempre tiene un lado oculto.
El Sapientísimo. Memorias de un filósofo enamorado. (Bensálem Hímmich)
La voz del sabio, historiador y viajero Ben Jaldún renace en esta novela que evoca las dos últimas décadas de la vida del gran erudito medieval y ofrece un vivísimo fresco del agitado siglo XIV en las riberas del Mediterráneo. Las novedosas teorías del protagonista, su participación en el gobierno de los Estados de las dos orillas, tanto en el Mágreb como en El Ándalus -la Sevilla de Pedro I o la Granada de Mohámmed V-, sus ambiciones políticas, decepciones y fracasos se acompañan de un sutil esbozo de los hábitos mentales de la sociedad musulmana de su tiempo. De este modo, El Sapientísimo muestra un cuadro verosímil de época, no estereotipado ni encorsetado en los moldes de la novela histórica taradicional.